Quimbaya "Tierra de luz"




En esta parte de nuestro recorrido, llegamos a un maravilloso y caluroso lugar del Quindío, el municipio de Quimbaya, en este lugar nuevamente la guía marlli nos brindó una información general del municipio. Nos habló un poco acerca de su fundación, en la cual los autores fueron Jesús Restrepo, Samuel Jaramillo, Antonio Cifuentes, Ricardo Echeverri y francisco de Paula Montoya en el año 1922. Luego nos comento acerca de una especie de festival muy importante no solo para el municipio sino también para la región,  el concurso navideño de velas y faroles, el cual se realiza los días 7 y 8 de diciembre.


También nos mencionó otros sitios de importancia como alegorías al poporo Quimbaya y la mujer aborigen, el monumento al cristo de la esperanza, monumento a la madre, la iglesia Jesús, María y José, el parque de bolívar, los cuales además de ser una riqueza arquitectónica para el municipio cada uno representa una importante historia o tienen un valor simbólico adicional. Por ultimo nos habló sobre el barranquismo, mencionándonos que la técnica consista en tallar directamente sobre la tierra y/o el barranco dándole la forma e intensión deseada, para después ser recubierta con un material que proteja la obra, para el caso de la obra que se encuentra en este municipio, fue elaborada por el obrero Efrén Hernández, en el cual se representa un museo natural callejero de la cultura de esta tribu que habito este territorio, los Quimbayas.


TUMBAS, Instituto Quimbaya

Posteriormente frente a las tumbas de cancel o estructuras líticas, nuestro cuarto encuentro arqueológico, ubicadas en el instituto Quimbaya, el profesor nos contó la historia de las tumbas y de porque se encontraban en un estado tan deplorable. 



Nos mencionó que tras el hallazgo de un gran número de estas estructuras líticas, se sospechaba que este fuera de algún modo un cementerio para la sociedad que habitara estas tierras en un tiempo determinado, y por ello su gran importancia no solo arqueológica sino también humana, lamentablemente las tumbas anteriormente se encontraban de libre ingreso y por esa razón se estaban extrayendo las piedras de las estructuras líticas, y además en el instituto hay perros los cuales utilizaban estas estructuras como hogar, por lo que se tuvo que realizar un encercado de la zona; luego para la conservación de las mismas llamaron a un especialista del país y él les recomendó una manera de  conservar estas estructuras, por lo que se les aplico en la parte interior para evitar derrumbes una especie de cemento y sé techaron con una especie de tela, pero esto no resulto debido al calor de la zona y que encierran estas estructuras lo cual ocasiono la desolidificaición de la pasta. Por lo cual en última medida se les aplico cemento a las rocas para evitar que se las llevaran y diera consistencia a la estructura. 

Las estructuras no se encuentran en la mejor condición pero fue lo que se pudo realizar con los recursos disponibles. Luego nos habló de que se pudo determinar que eran tumbas debido a que generalmente en estas se encontraban objetos o restos de alguna persona, y que según la importancia de la persona la estructura lítica era de mayor tamaño y por la misma razón se podían encontrar más objetos; a pesar de que nos contó de que tras la excavación del lugar se encontró un gran número de tumbas, cerca de doce, solo logramos apreciar claramente dos.